17 C
San Miguel de Tucumán

El Consejo Superior de la UNT conoció un histórico informe sobre la Ciudad Universitaria

En una sesión ordinaria celebrada este martes en la Sala Dr. Juan B. Terán, el Honorable Consejo Superior de la UNT conoció en profundidad los informes técnicos e históricos sobre el proyecto de Ciudad Universitaria. La reunión, presidida por el rector Ing. Sergio Pagani y acompañado por la vicerrectora Dra. Mercedes Leal, marcó un hito al presentarse por primera vez un estudio sistemático que documenta más de medio siglo de planificación institucional.

Tres comisiones interdisciplinarias expusieron sus conclusiones tras más de un año de investigación. Los ingenieros Juan Carlos Guzmán, Mario Israilev y el arquitecto Edgardo Albo analizaron más de 2.600 planos y documentos técnicos, mientras que el equipo de historiadores liderado por las arquitectas Olga Paterlini y Daniela Moreno reconstruyó el proceso histórico desde 1914 hasta 1971. Paralelamente, la Secretaría de Planeamiento y Obras presentó su informe de clasificación documental.

“Este trabajo rescata la visión original de Juan B. Terán, quien desde los inicios concibió una universidad de carácter regional”, destacó la Arq. Paterlini. Los expertos revelaron cómo en 1948 el proyecto cobró nuevo impulso al plantearse su ubicación en San Javier, buscando un espacio neutral para integrar al NOA. El Ing. Guzmán enfatizó el valor del material analizado: “Son documentos que muestran la evolución del pensamiento universitario en materia edilicia y urbanística”.

El rector Pagani calificó la sesión como “esclarecedora” y resaltó el trabajo honorífico de los profesionales involucrados. “Estos informes dan fundamento científico a un debate que muchas veces se daba sin bases documentales”, afirmó. Además, se refirió a las gestiones con cámaras legislativas e YMAD para verificar la existencia de planos aprobados mencionados en la ley de creación de este último organismo.

Este exhaustivo trabajo no solo preserva la memoria institucional, sino que establece un precedente para la toma de decisiones futuras sobre el desarrollo edilicio de la UNT. Los documentos analizados, que incluyen desde planos originales hasta correspondencia estratégica, constituyen ahora un acervo fundamental para comprender la identidad universitaria y proyectar su crecimiento con sustento histórico y técnico.

En una sesión ordinaria celebrada este martes en la Sala Dr. Juan B. Terán, el Honorable Consejo Superior de la UNT conoció en profundidad los informes técnicos e históricos sobre el proyecto de Ciudad Universitaria. La reunión, presidida por el rector Ing. Sergio Pagani y acompañado por la vicerrectora Dra. Mercedes Leal, marcó un hito al presentarse por primera vez un estudio sistemático que documenta más de medio siglo de planificación institucional.

Tres comisiones interdisciplinarias expusieron sus conclusiones tras más de un año de investigación. Los ingenieros Juan Carlos Guzmán, Mario Israilev y el arquitecto Edgardo Albo analizaron más de 2.600 planos y documentos técnicos, mientras que el equipo de historiadores liderado por las arquitectas Olga Paterlini y Daniela Moreno reconstruyó el proceso histórico desde 1914 hasta 1971. Paralelamente, la Secretaría de Planeamiento y Obras presentó su informe de clasificación documental.

“Este trabajo rescata la visión original de Juan B. Terán, quien desde los inicios concibió una universidad de carácter regional”, destacó la Arq. Paterlini. Los expertos revelaron cómo en 1948 el proyecto cobró nuevo impulso al plantearse su ubicación en San Javier, buscando un espacio neutral para integrar al NOA. El Ing. Guzmán enfatizó el valor del material analizado: “Son documentos que muestran la evolución del pensamiento universitario en materia edilicia y urbanística”.

El rector Pagani calificó la sesión como “esclarecedora” y resaltó el trabajo honorífico de los profesionales involucrados. “Estos informes dan fundamento científico a un debate que muchas veces se daba sin bases documentales”, afirmó. Además, se refirió a las gestiones con cámaras legislativas e YMAD para verificar la existencia de planos aprobados mencionados en la ley de creación de este último organismo.

Este exhaustivo trabajo no solo preserva la memoria institucional, sino que establece un precedente para la toma de decisiones futuras sobre el desarrollo edilicio de la UNT. Los documentos analizados, que incluyen desde planos originales hasta correspondencia estratégica, constituyen ahora un acervo fundamental para comprender la identidad universitaria y proyectar su crecimiento con sustento histórico y técnico.

ÚLTIMAS NOTICIAS