De la redacción de Medios UNT
Esta mañana, en el aula Belgrano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, dio inicio un conversatorio titulado “Spin-off Universitarias e Innovación: Herramientas, estrategias de difusión y su impacto a nivel nacional e internacional”.
La actividad, organizada por las Secretarías de Vinculación Tecnológica y de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), contó con la participación como disertantes del Dr. Javier Lottersberger (Universidad Nacional del Litoral – UNL), el subsecretario de Desarrollo e Innovación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Dr. Diego Comerci y el Dr. Gonzalo Márquez, prosecretario de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El conversatorio, que tuvo como moderadora a la titular de la SCAIT, Dra. Mónica Tirado, y que se extenderá hasta mañana miércoles, se enmarca en la reunión de la Red de Spin-off Universitarias (RED SOU), de la cual la UNT forma parte desde el año pasado. Esta red está integrada, además, por las universidades nacionales de Córdoba, La Plata, Litoral, Cuyo y San Martín.
El objetivo del encuentro es promover la colaboración entre instituciones para el desarrollo de programas de formación, financiamiento y otras iniciativas que impulsen la creación y el crecimiento de spin-offs universitarias. También busca fomentar la generación de empresas de base tecnológica a partir de investigaciones realizadas en estas universidades.
En este marco, el propósito principal del conversatorio es compartir experiencias sobre cómo cada institución viene trabajando en la transferencia tecnológica y en la creación de empresas surgidas del ámbito académico.
“La idea es ampliar el espacio de discusión, no limitarlo solo a las universidades miembros de la red, sino también invitar a institutos de investigación, empresarios y demás actores del ecosistema tecnológico y productivo, para intercambiar ideas, plantear inquietudes y pensar en conjunto cómo podemos generar herramientas y dispositivos que favorezcan la creación de empresas —los llamados spin-offs— desde las universidades”, subrayó el secretario de Vinculación Tecnológica de la UNT, CPN Ariel Apichela.
El secretario explicó que un spin-off es una empresa que surge a partir de una investigación desarrollada en el ámbito académico y que se identifica como potencialmente comercializable. “En estos casos, la universidad puede tener participación directa, ya sea a través de una patente o como parte de la estructura empresarial. Este modelo permite valorizar el conocimiento generado en la universidad, vincularlo con el medio productivo y contribuir activamente al desarrollo económico y social”, amplió.
El Dr. Comerci relató que, hace dos años, junto con la UNL, la UNSAM y la UNLP, decidieron conformar la Red de Spin-off Universitarias. “Más allá de fomentar la innovación puertas adentro, lo que buscamos es generar puentes con el sector productivo y con nuevos actores del ecosistema, como los fondos de capital de riesgo, que hoy comienzan a tener un papel cada vez más relevante”, señaló.
Para el investigador, adaptarse a las nuevas dinámicas del ecosistema innovador —incluyendo el ingreso de capitales de riesgo— es clave para aprovechar las oportunidades y potenciar la economía del conocimiento.
Por su parte, el Dr. Márquez remarcó la importancia de consolidar políticas institucionales activas para impulsar la creación de spin-offs. “Además de apoyar proyectos con potencial, es fundamental discutir los instrumentos existentes, cómo funcionan en cada universidad y diseñar modelos comunes que puedan escalarse a nivel nacional”, explicó.
En cuanto a la dinámica de las jornadas, continuarán con una instancia de trabajo interno de la red, que se desarrollará durante la tarde de hoy y la mañana del miércoles. Por la tarde, se presentarán algunos spin-offs surgidos en la UNT, y a partir de esas experiencias se debatirá sobre las problemáticas que enfrentan y cómo mejorar los mecanismos internos de acompañamiento desde las universidades.