21.5 C
San Miguel de Tucumán

El Senado ratifica la Ley de Financiamiento Universitario tras el rechazo presidencial

El Senado de la Nación rechazó este jueves 2 de octubre el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, lo que obliga al Poder Ejecutivo a promulgar la norma. Con el rechazo previo en Diputados, la ley sancionada en agosto se convertirá oficialmente en ley, marcando un paso clave para garantizar recursos a las universidades públicas. En diálogo con Radio Universidad, el rector de la UNT Sergio Pagani afirmó que “la sociedad ha demostrado que la defensa de la universidad pública es un valor que los argentinos no queremos perder. No solo no queremos perderlo, sino que buscamos que sea mejor y que cada vez haya más chicos estudiando”, sostuvo.

El proyecto busca actualizar las partidas presupuestarias según la inflación acumulada 2023-2024 y recomponer los salarios docentes y no docentes desde diciembre de 2023 en línea con el índice de precios al consumidor (IPC). La norma representa un alivio financiero para las instituciones universitarias en un contexto de presión económica y ajustes presupuestarios.

En la Cámara de Diputados, el 17 de septiembre, el veto había sido rechazado con 174 votos a favor, 62 en contra y 2 abstenciones, alcanzando la mayoría de dos tercios necesaria para insistir con la ley. Este jueves, el Senado también superó los dos tercios requeridos para revertir el veto presidencial, consolidando la norma y asegurando su plena implementación.

La sesión legislativa contó con la participación de 31 senadores anotados en la lista de oradores y se caracterizó por un fuerte debate sobre la política económica y la importancia de sostener la educación pública. La votación garantiza ahora que el Ejecutivo deberá asignar los fondos correspondientes, asegurando la continuidad de programas académicos, salarios y becas en todas las universidades del país.

Quiénes votaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario

Entre los senadores que apoyaron la norma se destacan Maximiliano Abad (UCR – Buenos Aires), Beatriz Luisa Ávila (Por la Justicia Social – Tucumán), Eduardo “Wado” De Pedro (Unidad Ciudadana – Buenos Aires), Juan Luis Manzur (Frente Nacional y Popular – Tucumán), Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana – Mendoza) y Rodolfo Suárez (UCR – Mendoza), entre otros.

Quienes votaron en contra del veto presidencial, respaldando a Milei, incluyen a Bartolomé Abdala (LLA – San Luis), Carmen Álvarez Rivero (PRO – Córdoba), Ivanna Arrascaeta (LLA – San Luis) y otros legisladores oficialistas.

Emergencia Pediátrica: un respaldo adicional

En la misma sesión, el Senado también rechazó el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, conocida como Ley Garrahan, asegurando recursos para insumos, infraestructura y salarios de médicos y residentes en hospitales pediátricos. Aunque la norma complementa la agenda social y sanitaria del Congreso, el foco del debate y del impacto presupuestario estuvo centrado en la financiación universitaria, considerada prioritaria por legisladores, rectores y asociaciones estudiantiles.

Con esta votación, el Congreso consolida un nuevo revés para el Ejecutivo y garantiza la plena vigencia de la Ley de Financiamiento Universitario, reforzando la educación pública y los derechos de estudiantes y docentes en todo el país.

El Senado de la Nación rechazó este jueves 2 de octubre el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, lo que obliga al Poder Ejecutivo a promulgar la norma. Con el rechazo previo en Diputados, la ley sancionada en agosto se convertirá oficialmente en ley, marcando un paso clave para garantizar recursos a las universidades públicas. En diálogo con Radio Universidad, el rector de la UNT Sergio Pagani afirmó que “la sociedad ha demostrado que la defensa de la universidad pública es un valor que los argentinos no queremos perder. No solo no queremos perderlo, sino que buscamos que sea mejor y que cada vez haya más chicos estudiando”, sostuvo.

El proyecto busca actualizar las partidas presupuestarias según la inflación acumulada 2023-2024 y recomponer los salarios docentes y no docentes desde diciembre de 2023 en línea con el índice de precios al consumidor (IPC). La norma representa un alivio financiero para las instituciones universitarias en un contexto de presión económica y ajustes presupuestarios.

En la Cámara de Diputados, el 17 de septiembre, el veto había sido rechazado con 174 votos a favor, 62 en contra y 2 abstenciones, alcanzando la mayoría de dos tercios necesaria para insistir con la ley. Este jueves, el Senado también superó los dos tercios requeridos para revertir el veto presidencial, consolidando la norma y asegurando su plena implementación.

La sesión legislativa contó con la participación de 31 senadores anotados en la lista de oradores y se caracterizó por un fuerte debate sobre la política económica y la importancia de sostener la educación pública. La votación garantiza ahora que el Ejecutivo deberá asignar los fondos correspondientes, asegurando la continuidad de programas académicos, salarios y becas en todas las universidades del país.

Quiénes votaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario

Entre los senadores que apoyaron la norma se destacan Maximiliano Abad (UCR – Buenos Aires), Beatriz Luisa Ávila (Por la Justicia Social – Tucumán), Eduardo “Wado” De Pedro (Unidad Ciudadana – Buenos Aires), Juan Luis Manzur (Frente Nacional y Popular – Tucumán), Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana – Mendoza) y Rodolfo Suárez (UCR – Mendoza), entre otros.

Quienes votaron en contra del veto presidencial, respaldando a Milei, incluyen a Bartolomé Abdala (LLA – San Luis), Carmen Álvarez Rivero (PRO – Córdoba), Ivanna Arrascaeta (LLA – San Luis) y otros legisladores oficialistas.

Emergencia Pediátrica: un respaldo adicional

En la misma sesión, el Senado también rechazó el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, conocida como Ley Garrahan, asegurando recursos para insumos, infraestructura y salarios de médicos y residentes en hospitales pediátricos. Aunque la norma complementa la agenda social y sanitaria del Congreso, el foco del debate y del impacto presupuestario estuvo centrado en la financiación universitaria, considerada prioritaria por legisladores, rectores y asociaciones estudiantiles.

Con esta votación, el Congreso consolida un nuevo revés para el Ejecutivo y garantiza la plena vigencia de la Ley de Financiamiento Universitario, reforzando la educación pública y los derechos de estudiantes y docentes en todo el país.

Hacete Galicia

ÚLTIMAS NOTICIAS