Melannie Perea, estudiante de quinto año de la carrera de Farmacia de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), participará en las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que este año tendrán como sede a la UNT. Junto a su compañera Stefanía Nieva Navarro, de sexto año, presentarán una investigación centrada en la gestión de la dispensación de antibióticos en hospitales de alta complejidad.
El trabajo se titula “Análisis de la gestión de la dispensación de antibióticos en un hospital de tercer nivel de la ciudad de San Miguel de Tucumán” y fue desarrollado en el Hospital Ángel C. Padilla. La investigación, de enfoque mixto y carácter descriptivo, propone una mirada integral sobre cómo se administra el circuito de los antibióticos desde su ingreso al hospital hasta su llegada al paciente.
“Queríamos entender cómo es esa gestión interna, desde la selección del medicamento hasta su dispensación. Es un proceso clave, sobre todo tratándose de antibióticos, que son medicamentos críticos y de alto costo”, explicó Melannie durante una entrevista en Radio Universidad.
El estudio incluyó encuestas al personal del servicio de farmacia y un diagnóstico de los principales puntos críticos. Uno de los hallazgos más relevantes fue la falta de comunicación entre los sectores médicos, farmacéuticos y de gestión hospitalaria, lo que afecta la eficiencia y seguridad del tratamiento para los pacientes.
Frente a esta problemática, las autoras propusieron la creación de un Comité Farmacoterapéutico Interdisciplinario, con participación de profesionales de distintas áreas, para tomar decisiones integradas sobre los medicamentos a utilizar, su disponibilidad y costos. Otra sugerencia clave del trabajo fue implementar un sistema de trazabilidad de los antibióticos, permitiendo registrar todo el circuito del medicamento, desde su ingreso hasta su uso (o devolución). “Esto nos permite tener una visión clara de cómo circulan los medicamentos dentro del hospital, detectar fallas y mejorar la gestión pensando siempre en la seguridad del paciente”, explicó Perea.
Un proyecto que combina ciencia, compromiso y vocación
La investigación fue dirigida por el Dr. Carlos Gusils, bioquímico y docente de la cátedra de Microbiología en la Facultad de Medicina de la UNT, junto a la profesora Patricia Asbene, jefa de cátedra de Farmacotecnia I. El trabajo comenzó en noviembre de 2024 y representó un desafío académico y humano para las autoras. “Fue una experiencia de aprendizaje enorme. El servicio de farmacia del Hospital Padilla nos recibió con mucha apertura. Nos permitió observar, proponer y pensar en cómo mejorar desde una mirada joven y externa”, destacó la estudiante.
El proyecto también evidenció el rol clave del farmacéutico hospitalario, no solo como dispensador de medicamentos, sino como garante de la calidad, validez y seguridad de los tratamientos. “Un corte de stock, por ejemplo, puede interrumpir un tratamiento antibiótico y generar resistencias. Son situaciones que se pueden prevenir con una mejor gestión”, señaló Perea.
La UNT, sede de las Jornadas AUGM 2025
La Universidad Nacional de Tucumán será sede de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, que se realizarán los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2025, bajo el lema “La educación y la ciencia transforman realidades”.
La actividad reunirá a estudiantes de grado y posgrado, becarios y docentes en formación de universidades de toda América del Sur. El evento busca fomentar el intercambio de saberes, experiencias y resultados de investigaciones en distintas áreas del conocimiento.
La participación de Melannie Perea y Stefania Nieva Navarro en representación de la UNT dentro del Eje de Ciencias de la Vida constituye un orgullo para la comunidad universitaria y un claro ejemplo del impacto que puede tener la formación científica desde los primeros años de la carrera. “Ojalá este trabajo pueda aportar a mejorar sistemas reales y convocar a más estudiantes a involucrarse en la investigación aplicada. Como futuras farmacéuticas, esto nos deja una base concreta para seguir formándonos con compromiso y responsabilidad”, concluyó Perea.