27 C
San Miguel de Tucumán

Fabián Silva Molina presenta su nuevo libro: “La inteligencia artificial es política y requiere un urgente debate”

En un contexto donde el avance tecnológico parece correr más rápido que los marcos legales y éticos que deberían contenerlo, el docente e investigador Fabián Silva Molina, referente en marketing político y director del Laboratorio de Inteligencia Artificial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), presentará su nuevo libro titulado “La inteligencia artificial es política y requiere un urgente debate”. El evento se realizará el próximo martes a las 10 de la mañana en el auditorio del tercer piso de la Legislatura provincial.

En diálogo con Radio Universidad, Silva Molina remarcó que la inteligencia artificial (IA) ya no puede ser comprendida solo como una herramienta tecnológica, sino como un fenómeno social y político que atraviesa todos los aspectos de la vida cotidiana. “Toda persona que tiene un teléfono en el bolsillo está atravesada por algoritmos”, explicó, subrayando que la IA ya forma parte del entramado diario desde hace al menos dos décadas, operando en redes sociales, plataformas de streaming y sistemas digitales de comunicación.

Sin embargo, advierte que el marco burocrático y legislativo actual permanece anclado en lógicas del siglo XX. “Persiste una burocracia armada en función de cosas que ya no existen, con una legislación obsoleta”, señaló. Según el especialista, el Estado debe incorporar estas tecnologías no solo para ser más eficiente, sino para establecer una nueva relación con la ciudadanía, más ágil, transparente y empática.

Silva Molina destaca tres grandes modelos globales de regulación de la inteligencia artificial: el estadounidense, que delega el control al mercado; el chino, con un dominio absoluto del Estado; y el europeo, que pone en el centro los derechos del usuario. En este sentido, valoró el reciente caso de Dinamarca, donde se garantizó a los ciudadanos la propiedad legal de su imagen digital ante manipulaciones realizadas con IA. “Eso me pareció inteligente, porque ingresa la cuestión económica y obliga a las empresas a cuidar sus acciones porque pierden plata”, explicó.

Uno de los aspectos más provocadores del libro es la mirada geopolítica sobre la IA como nuevo terreno de disputa global. “Hoy la carrera armamentística también se hace con inteligencia artificial. Esto no es metafórico”, señaló, refiriéndose al uso de drones autónomos en conflictos actuales como Ucrania o Medio Oriente. “¿Qué pasa si viene un dron y te dispara? ¿A quién inculpás? ¿Cómo sabés quién es el dueño? Es una cuestión muy compleja a nivel jurídico”.

Lejos de oponerse al uso de la IA en política, el autor defiende su aplicación como una herramienta válida y necesaria, incluso en la elaboración de discursos. “No me genera problemas que un político utilice ChatGPT. Todo lo contrario: puede mejorar mucho la comunicación con los ciudadanos, hacerla más clara y menos cargada de tensión”, argumentó.

Silva Molina también destacó el valor simbólico y político de que esta investigación haya sido desarrollada desde una universidad pública. “Este tipo de trabajo no existe en Argentina. Y se hace en una universidad desfinanciada y atacada. Me parece fundamental destacar eso, porque es también una forma de defender la universidad pública: con producción de conocimiento crítico y útil para la sociedad”.

El libro forma parte de un proyecto de investigación más amplio que ya lleva cuatro años y que ha dado lugar a otra publicación desarrollada colectivamente por el equipo del laboratorio que dirige. El trabajo representa un hito dentro del campo de estudios de tecnología, política y sociedad en nuestro país, con especial foco en el sur global.

La invitación está abierta para el martes. Más allá de los avances tecnológicos, lo que se debate es el futuro de la democracia, los derechos y la equidad en un mundo cada vez más modelado por algoritmos.

En un contexto donde el avance tecnológico parece correr más rápido que los marcos legales y éticos que deberían contenerlo, el docente e investigador Fabián Silva Molina, referente en marketing político y director del Laboratorio de Inteligencia Artificial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), presentará su nuevo libro titulado “La inteligencia artificial es política y requiere un urgente debate”. El evento se realizará el próximo martes a las 10 de la mañana en el auditorio del tercer piso de la Legislatura provincial.

En diálogo con Radio Universidad, Silva Molina remarcó que la inteligencia artificial (IA) ya no puede ser comprendida solo como una herramienta tecnológica, sino como un fenómeno social y político que atraviesa todos los aspectos de la vida cotidiana. “Toda persona que tiene un teléfono en el bolsillo está atravesada por algoritmos”, explicó, subrayando que la IA ya forma parte del entramado diario desde hace al menos dos décadas, operando en redes sociales, plataformas de streaming y sistemas digitales de comunicación.

Sin embargo, advierte que el marco burocrático y legislativo actual permanece anclado en lógicas del siglo XX. “Persiste una burocracia armada en función de cosas que ya no existen, con una legislación obsoleta”, señaló. Según el especialista, el Estado debe incorporar estas tecnologías no solo para ser más eficiente, sino para establecer una nueva relación con la ciudadanía, más ágil, transparente y empática.

Silva Molina destaca tres grandes modelos globales de regulación de la inteligencia artificial: el estadounidense, que delega el control al mercado; el chino, con un dominio absoluto del Estado; y el europeo, que pone en el centro los derechos del usuario. En este sentido, valoró el reciente caso de Dinamarca, donde se garantizó a los ciudadanos la propiedad legal de su imagen digital ante manipulaciones realizadas con IA. “Eso me pareció inteligente, porque ingresa la cuestión económica y obliga a las empresas a cuidar sus acciones porque pierden plata”, explicó.

Uno de los aspectos más provocadores del libro es la mirada geopolítica sobre la IA como nuevo terreno de disputa global. “Hoy la carrera armamentística también se hace con inteligencia artificial. Esto no es metafórico”, señaló, refiriéndose al uso de drones autónomos en conflictos actuales como Ucrania o Medio Oriente. “¿Qué pasa si viene un dron y te dispara? ¿A quién inculpás? ¿Cómo sabés quién es el dueño? Es una cuestión muy compleja a nivel jurídico”.

Lejos de oponerse al uso de la IA en política, el autor defiende su aplicación como una herramienta válida y necesaria, incluso en la elaboración de discursos. “No me genera problemas que un político utilice ChatGPT. Todo lo contrario: puede mejorar mucho la comunicación con los ciudadanos, hacerla más clara y menos cargada de tensión”, argumentó.

Silva Molina también destacó el valor simbólico y político de que esta investigación haya sido desarrollada desde una universidad pública. “Este tipo de trabajo no existe en Argentina. Y se hace en una universidad desfinanciada y atacada. Me parece fundamental destacar eso, porque es también una forma de defender la universidad pública: con producción de conocimiento crítico y útil para la sociedad”.

El libro forma parte de un proyecto de investigación más amplio que ya lleva cuatro años y que ha dado lugar a otra publicación desarrollada colectivamente por el equipo del laboratorio que dirige. El trabajo representa un hito dentro del campo de estudios de tecnología, política y sociedad en nuestro país, con especial foco en el sur global.

La invitación está abierta para el martes. Más allá de los avances tecnológicos, lo que se debate es el futuro de la democracia, los derechos y la equidad en un mundo cada vez más modelado por algoritmos.

Hacete Galicia

ÚLTIMAS NOTICIAS