34 C
San Miguel de Tucumán

Carmen Fontán: “Las redes sociales siguen siendo una zona gris dentro de la ley electoral argentina”

A días de las elecciones nacionales, la abogada constitucionalista y docente de la UNT, Dra. Carmen Fontán, analizó los desafíos que enfrenta la legislación argentina frente al impacto de las redes sociales y las nuevas tecnologías en los procesos electorales. En diálogo con Radio Universidad, la especialista explicó por qué las normas actuales no logran abarcar las nuevas formas de propaganda digital.

“Para la Cámara Nacional Electoral es muy difícil poder controlar lo que ocurre en redes sociales, WhatsApp, y otras plataformas. Lo que es visible sí puede ser observado, pero lo que circula en esos espacios queda en una zona gris que no está alcanzada jurídicamente”, señaló Fontán. Según explicó, no existe una manera efectiva de impedir publicaciones partidarias durante la veda electoral: “El control previo es casi imposible. Lo que puede existir son responsabilidades ulteriores, pero no hay un mecanismo preventivo. Si se vedara la libre expresión en redes, estaríamos hablando de censura”.

Una legislación desactualizada frente al mundo digital

Fontán advirtió que Argentina “está muy lejos de los parámetros europeos” en materia de regulación digital y protección de derechos en entornos virtuales. “Europa tiene muy regulado el tema de las redes sociales y de la inteligencia artificial. En cambio, en Argentina es una zona gris. Nuestros legisladores están muy lejos de haber regulado aspectos fundamentales”, sostuvo.

La jurista también remarcó que, incluso en campañas pagadas, el control es limitado: “Deberían ser controladas, pero no creo que tengamos los medios. Si cuesta controlar un acto electoral o evitar irregularidades en el escrutinio, imagínense controlar lo que ocurre en los perfiles digitales”. Además, cuestionó la falta de sanciones efectivas ante las violaciones a la veda o al uso político de la publicidad oficial: “Estamos cansados de que se confunda la publicidad de los actos de gobierno con la publicidad política, y nadie hace absolutamente nada. Si no se controla eso, menos se va a controlar un perfil de red social”.

Boleta única, transparencia y educación cívica

Consultada sobre la boleta única, Fontán consideró que el nuevo sistema “reduce las posibilidades de irregularidades”, pero advirtió que aún falta preparación ciudadana. “Es un sistema mucho mejor, pero sólo será eficaz si hay educación cívica. Hay gente que todavía piensa que va a recibir un sobre al votar, y no es así. Se necesita que la población entienda cómo funciona el mecanismo”, explicó.

La especialista también se refirió a los problemas de coordinación entre los sistemas electorales nacional y provincial, especialmente en localidades donde se vota con modalidades distintas: “En algunos lugares, como Alberdi, las autoridades deben organizarse para aplicar dos sistemas distintos dentro de un mismo establecimiento. Esto requiere una coordinación muy cuidadosa”.

Un llamado a legislar el espacio digital

Finalmente, Fontán destacó que crear una ley que incorpore a las redes sociales en el régimen electoral es un desafío complejo, pero urgente. “Técnicamente es complicado. No basta con una norma jurídica; hay que trabajar con especialistas en datos e informática. Además, muchas plataformas tienen domicilio en el extranjero, lo que dificulta el alcance de la regulación”, explicó.
Y concluyó con una reflexión sobre el rol ciudadano: “Espero que el domingo la gente vote en conciencia y libremente. Al momento de votar, el ciudadano es el más libre de todos”.

A días de las elecciones nacionales, la abogada constitucionalista y docente de la UNT, Dra. Carmen Fontán, analizó los desafíos que enfrenta la legislación argentina frente al impacto de las redes sociales y las nuevas tecnologías en los procesos electorales. En diálogo con Radio Universidad, la especialista explicó por qué las normas actuales no logran abarcar las nuevas formas de propaganda digital.

“Para la Cámara Nacional Electoral es muy difícil poder controlar lo que ocurre en redes sociales, WhatsApp, y otras plataformas. Lo que es visible sí puede ser observado, pero lo que circula en esos espacios queda en una zona gris que no está alcanzada jurídicamente”, señaló Fontán. Según explicó, no existe una manera efectiva de impedir publicaciones partidarias durante la veda electoral: “El control previo es casi imposible. Lo que puede existir son responsabilidades ulteriores, pero no hay un mecanismo preventivo. Si se vedara la libre expresión en redes, estaríamos hablando de censura”.

Una legislación desactualizada frente al mundo digital

Fontán advirtió que Argentina “está muy lejos de los parámetros europeos” en materia de regulación digital y protección de derechos en entornos virtuales. “Europa tiene muy regulado el tema de las redes sociales y de la inteligencia artificial. En cambio, en Argentina es una zona gris. Nuestros legisladores están muy lejos de haber regulado aspectos fundamentales”, sostuvo.

La jurista también remarcó que, incluso en campañas pagadas, el control es limitado: “Deberían ser controladas, pero no creo que tengamos los medios. Si cuesta controlar un acto electoral o evitar irregularidades en el escrutinio, imagínense controlar lo que ocurre en los perfiles digitales”. Además, cuestionó la falta de sanciones efectivas ante las violaciones a la veda o al uso político de la publicidad oficial: “Estamos cansados de que se confunda la publicidad de los actos de gobierno con la publicidad política, y nadie hace absolutamente nada. Si no se controla eso, menos se va a controlar un perfil de red social”.

Boleta única, transparencia y educación cívica

Consultada sobre la boleta única, Fontán consideró que el nuevo sistema “reduce las posibilidades de irregularidades”, pero advirtió que aún falta preparación ciudadana. “Es un sistema mucho mejor, pero sólo será eficaz si hay educación cívica. Hay gente que todavía piensa que va a recibir un sobre al votar, y no es así. Se necesita que la población entienda cómo funciona el mecanismo”, explicó.

La especialista también se refirió a los problemas de coordinación entre los sistemas electorales nacional y provincial, especialmente en localidades donde se vota con modalidades distintas: “En algunos lugares, como Alberdi, las autoridades deben organizarse para aplicar dos sistemas distintos dentro de un mismo establecimiento. Esto requiere una coordinación muy cuidadosa”.

Un llamado a legislar el espacio digital

Finalmente, Fontán destacó que crear una ley que incorpore a las redes sociales en el régimen electoral es un desafío complejo, pero urgente. “Técnicamente es complicado. No basta con una norma jurídica; hay que trabajar con especialistas en datos e informática. Además, muchas plataformas tienen domicilio en el extranjero, lo que dificulta el alcance de la regulación”, explicó.
Y concluyó con una reflexión sobre el rol ciudadano: “Espero que el domingo la gente vote en conciencia y libremente. Al momento de votar, el ciudadano es el más libre de todos”.

Hacete Galicia

ÚLTIMAS NOTICIAS