33 C
San Miguel de Tucumán

Día del Trabajador Nodocente: un reconocimiento a quienes sostienen la vida universitaria

Este 26 de noviembre, la comunidad universitaria celebra el Día del Trabajador Nodocente, una fecha clave para la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN). La conmemoración recuerda el Congreso realizado en Tucumán en 1973, cuando las dos organizaciones que representaban al personal no docente (CETUN y FATUN) sellaron su unidad para avanzar hacia una universidad más inclusiva, democrática y construida desde la participación colectiva. En ese marco, el Rectorado fue sede de la ceremonia oficial, que incluyó una misa, la entrega de medallas al personal con 30 años de servicio y mensajes que reafirmaron el rol esencial del sector en la vida universitaria.

Reivindicación y desafíos: la palabra institucional y gremial

La vicerrectora Dra. Mercedes Leal, quien presidió el acto, destacó la dimensión política y laboral de la fecha al afirmar que es fundamental “reivindicar que el sector nodocente celebre su día como un día de lucha, como es el Día del Trabajador”. Subrayó además que, en este tiempo, la universidad pudo articular políticas de defensa de lo público gracias al trabajo conjunto entre estamentos, y remarcó que “uno de los gremios más potentes que ha trabajado codo a codo, tanto en el Consejo Interuniversitario como en el frente gremial, ha sido el de los no docentes”.

Leal señaló los desafíos salariales actuales y recordó que la institución impulsa la Ley de Financiamiento Universitario para acompañar la pérdida del poder adquisitivo: “Estamos defendiendo la cuestión salarial porque hemos registrado una pérdida del 40% del salario, y por eso presentamos una ley que busca recomponerlo”.

También celebró un logro institucional que marca un antes y un después para el sector: “Este año democratizamos la participación de los no docentes con la implementación del nuevo Estatuto. Hoy pueden votar e intervenir en ámbitos donde antes estaban privados de hacerlo, incluso en el Rectorado y en la Asamblea Universitaria”. Cerró enviando un saludo afectuoso y alentando a “seguir apostando a la defensa de la universidad pública”.

El titular del gremio en Tucumán, Ángel ‘El Zurdo’ Morales, aportó su mirada sobre el contexto actual y la historia del sector. Recordó que Tucumán fue escenario de la unificación de los nodocentes —un hito que cumple 75 años— y que se celebran además los 77 años de APUNT. Sin embargo, definió al 2025 como “un año difícil, complejo”, marcado por la falta de respuestas del Gobierno nacional. Señaló que “si el INDEC informa una inflación del 2,5% o 3% y a los trabajadores se les da un aumento de 1,1%, algo está pasando y algo va a pasar”, y anticipó que el 2 de diciembre se realizará una reunión en Buenos Aires para definir los pasos a seguir: “No descartamos comenzar el próximo año con un plan de lucha”.

Morales remarcó que la situación económica golpea no solo al sector universitario, sino también “a la comunidad en general y, especialmente, a los jubilados”, y afirmó que el gremio seguirá defendiendo los derechos laborales en un contexto que exige organización y unidad.

Medallas y emociones: 30 años de servicio en Radio Universidad

En el patio del rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán se celebró una misa y un acto en el que se entregaron medallas al personal no docente que cumplió 30 años de servicio. Entre los homenajeados estuvo Sergio Romano, operador de Radio Universidad, figura clave en la técnica de los programas matutinos de la emisora.

Romano recibió su reconocimiento con una mezcla de sorpresa y emoción. Contó que, aunque ya suma tres décadas en la radio, “no parece tanto tiempo” y que muchos recuerdos permanecen tan nítidos “como si hubieran ocurrido ayer”. A lo largo de esos años, vio pasar “muchísima gente” por los estudios: estudiantes, periodistas, comunicadores, profesionales que iniciaron allí sus primeros pasos y que luego siguieron diversos caminos.

Recordó también la época en que la radio se hacía sin demasiada tecnología, sin computadoras, sin internet y sin celulares, nada que permita la inmediatez que hay ahora: “Era otro ritmo, y había que rebuscársela de otra manera”, explicó. Pese a esas dificultades, asegura que siempre disfrutó su labor y que la radio fue, y sigue siendo, su lugar.

Al recibir la medalla, Sergio reconoció que este tipo de homenajes lo lleva a tomar dimensión del tiempo transcurrido: “Con esto uno cae en los años que lleva y en la trayectoria que tiene”, reflexionó. Sin embargo, aclaró con humor que no es el más antiguo de la emisora. Sobre su vínculo con el oficio, fue contundente: “A mí me encanta la radio. Siempre la amé”. A lo largo de su carrera hizo de todo (menos locución), desde tareas técnicas y administrativas hasta roles de producción en distintos medios. “Me gusta la radio en general, todas las radios”, afirmó, reafirmando su vocación. Para cerrar, destacó aquello que considera indispensable para trabajar en equipo: “El diálogo es fundamental para trabajar”.

Este 26 de noviembre, la comunidad universitaria celebra el Día del Trabajador Nodocente, una fecha clave para la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN). La conmemoración recuerda el Congreso realizado en Tucumán en 1973, cuando las dos organizaciones que representaban al personal no docente (CETUN y FATUN) sellaron su unidad para avanzar hacia una universidad más inclusiva, democrática y construida desde la participación colectiva. En ese marco, el Rectorado fue sede de la ceremonia oficial, que incluyó una misa, la entrega de medallas al personal con 30 años de servicio y mensajes que reafirmaron el rol esencial del sector en la vida universitaria.

Reivindicación y desafíos: la palabra institucional y gremial

La vicerrectora Dra. Mercedes Leal, quien presidió el acto, destacó la dimensión política y laboral de la fecha al afirmar que es fundamental “reivindicar que el sector nodocente celebre su día como un día de lucha, como es el Día del Trabajador”. Subrayó además que, en este tiempo, la universidad pudo articular políticas de defensa de lo público gracias al trabajo conjunto entre estamentos, y remarcó que “uno de los gremios más potentes que ha trabajado codo a codo, tanto en el Consejo Interuniversitario como en el frente gremial, ha sido el de los no docentes”.

Leal señaló los desafíos salariales actuales y recordó que la institución impulsa la Ley de Financiamiento Universitario para acompañar la pérdida del poder adquisitivo: “Estamos defendiendo la cuestión salarial porque hemos registrado una pérdida del 40% del salario, y por eso presentamos una ley que busca recomponerlo”.

También celebró un logro institucional que marca un antes y un después para el sector: “Este año democratizamos la participación de los no docentes con la implementación del nuevo Estatuto. Hoy pueden votar e intervenir en ámbitos donde antes estaban privados de hacerlo, incluso en el Rectorado y en la Asamblea Universitaria”. Cerró enviando un saludo afectuoso y alentando a “seguir apostando a la defensa de la universidad pública”.

El titular del gremio en Tucumán, Ángel ‘El Zurdo’ Morales, aportó su mirada sobre el contexto actual y la historia del sector. Recordó que Tucumán fue escenario de la unificación de los nodocentes —un hito que cumple 75 años— y que se celebran además los 77 años de APUNT. Sin embargo, definió al 2025 como “un año difícil, complejo”, marcado por la falta de respuestas del Gobierno nacional. Señaló que “si el INDEC informa una inflación del 2,5% o 3% y a los trabajadores se les da un aumento de 1,1%, algo está pasando y algo va a pasar”, y anticipó que el 2 de diciembre se realizará una reunión en Buenos Aires para definir los pasos a seguir: “No descartamos comenzar el próximo año con un plan de lucha”.

Morales remarcó que la situación económica golpea no solo al sector universitario, sino también “a la comunidad en general y, especialmente, a los jubilados”, y afirmó que el gremio seguirá defendiendo los derechos laborales en un contexto que exige organización y unidad.

Medallas y emociones: 30 años de servicio en Radio Universidad

En el patio del rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán se celebró una misa y un acto en el que se entregaron medallas al personal no docente que cumplió 30 años de servicio. Entre los homenajeados estuvo Sergio Romano, operador de Radio Universidad, figura clave en la técnica de los programas matutinos de la emisora.

Romano recibió su reconocimiento con una mezcla de sorpresa y emoción. Contó que, aunque ya suma tres décadas en la radio, “no parece tanto tiempo” y que muchos recuerdos permanecen tan nítidos “como si hubieran ocurrido ayer”. A lo largo de esos años, vio pasar “muchísima gente” por los estudios: estudiantes, periodistas, comunicadores, profesionales que iniciaron allí sus primeros pasos y que luego siguieron diversos caminos.

Recordó también la época en que la radio se hacía sin demasiada tecnología, sin computadoras, sin internet y sin celulares, nada que permita la inmediatez que hay ahora: “Era otro ritmo, y había que rebuscársela de otra manera”, explicó. Pese a esas dificultades, asegura que siempre disfrutó su labor y que la radio fue, y sigue siendo, su lugar.

Al recibir la medalla, Sergio reconoció que este tipo de homenajes lo lleva a tomar dimensión del tiempo transcurrido: “Con esto uno cae en los años que lleva y en la trayectoria que tiene”, reflexionó. Sin embargo, aclaró con humor que no es el más antiguo de la emisora. Sobre su vínculo con el oficio, fue contundente: “A mí me encanta la radio. Siempre la amé”. A lo largo de su carrera hizo de todo (menos locución), desde tareas técnicas y administrativas hasta roles de producción en distintos medios. “Me gusta la radio en general, todas las radios”, afirmó, reafirmando su vocación. Para cerrar, destacó aquello que considera indispensable para trabajar en equipo: “El diálogo es fundamental para trabajar”.

Hacete Galicia

ÚLTIMAS NOTICIAS