El Rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Ing. Sergio Pagani, junto a la Vicerrectora, Dra. Mercedes Leal, invitan a la comunidad a participar de un acto significativo en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora cada 24 de marzo.
Mañana viernes 21 se firmará un convenio de colaboración y asistencia para la conservación y preservación de los ámbitos y sitios (Galpón N°9 y localización de las fosas adyacentes) que fueran escenarios de la represión ilegal del Terrorismo de Estado que asolara la Nación durante el último gobierno de facto.
“La UNT, con la participación en particular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en esta etapa, la Legislatura (desde la iniciativa de la Comisión de DDHH de ese poder) y la Secretaria de DDHH de la provincia, vienen trabajando desde fines del año pasado en la planificación de acciones que impliquen la preservación y el mantenimiento de las áreas de intervención de Arsenales en las que el equipo de arqueólogos y antropólogos (del LIGIAAT de la Fac. de Cs Naturales) desarrollan tareas de investigación desde hace muchos años”, detalló la vicerrectora Leal.
El evento central será la Firma de Convenio de Colaboración y Asistencia entre la Universidad Nacional de Tucumán, la Honorable Legislatura de la Provincia de Tucumán y el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Tucumán. Este acuerdo busca fortalecer los lazos institucionales y promover acciones conjuntas en materia de memoria, derechos humanos y justicia.
El acto se llevará a cabo a las 9:00 en la zona de señalización del ex Centro Clandestino de Detención (CCD) Arsenal Miguel de Azcuénaga, ubicado en Las Talitas. Este espacio, cargado de historia y significado, será el escenario donde las instituciones refrendarán su compromiso con la memoria colectiva y la defensa de los derechos humanos.
“Este acto, conmemorativo de una fecha tan significativa para la historia de nuestro país, se inscribe en uno de los propósitos de nuestra UNT en el sentido del Fortalecimiento de los vínculos entre DDHH y educación superior, no sólo como un gran desafío, sino como una estrategia política que debemos accionar para contrarrestar las tendencias deslegitimadoras y negacionistas del horror de la dictadura y el genocidio. Se vuelve imprescindible incorporar esta dimensión en la formación universitaria, no sólo por las razones históricas y de construcción y fortalecimiento de la memoria colectiva, sino también como un modo de enfrentar las acometidas, como una tarea cada vez más urgente en este campo”, agregó Leal.
La conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es una ocasión para reflexionar sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina y reafirmar el compromiso con la democracia y los valores de verdad, memoria y justicia.
La comunidad universitaria y el público en general están invitados a participar de este acto simbólico, que representa un paso más en la construcción de una sociedad más justa y consciente de su historia.
Fecha: Viernes 21 de marzo
Hora: 9:00 h
Lugar: Zona de señalización del ex CCD Arsenal Miguel de Azcuénaga, Las Talitas.