Un grupo de estudiantes del colegio El Ceja San Pablo, ubicada en Lules, ha dado un paso audaz hacia la integración de historia y tecnología con un proyecto educativo que revive la figura de Bernardo de Monteagudo a través de la inteligencia artificial. Coordinado por la docente Silvia Figueredo, esta iniciativa no solo rescata al prócer de la independencia latinoamericana, sino que lo presenta de manera dinámica y accesible para las nuevas generaciones. A través de este innovador proyecto, titulado “Revolución y Memoria Monteagudo”, los estudiantes han logrado dar voz y rostro al prócer utilizando herramientas digitales, permitiendo una experiencia inmersiva y moderna para todos aquellos interesados en conocer su legado.
El proyecto: una experiencia dinámica de historia con inteligencia artificial
El proyecto comenzó cuando decidieron investigar más sobre Bernardo de Monteagudo, un personaje clave en la independencia de América Latina. Al enterarse de que muchos de sus alumnos desconocían al prócer tucumano, la docente les propuso profundizar en su figura, no solo como un personaje histórico distante, sino como un ser humano complejo con una identidad que merece ser conocida.
La sorpresa de los estudiantes llegó cuando descubrieron que Monteagudo, además de ser un prócer fundamental en la independencia, era descendiente de afroamericanos, un dato que pocos conocían. Esto los motivó aún más a llevar su investigación más allá de los libros y dar a Monteagudo una nueva vida utilizando las tecnologías disponibles. “Comenzamos con un retrato antiguo de Monteagudo. A partir de allí, decidimos darle vida con inteligencia artificial, mostrando un rostro más cercano a su verdadera identidad”, explicó Figueredo a Radio Universidad.
El proyecto no se limitó a la creación de imágenes: los estudiantes desarrollaron una línea de tiempo visual que reconstruye la vida de Monteagudo desde su niñez hasta su muerte a los 35 años, utilizando herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Canva, y otras aplicaciones para crear videos interactivos, voces digitalizadas y hasta caricaturas. De esta manera, los estudiantes no solo aprendieron sobre su prócer, sino que se sumergieron en el aprendizaje y uso de nuevas tecnologías.
Tecnología y Educación: el impacto de la inteligencia artificial en el aula
Lo más innovador del proyecto es la capacidad de interacción que ofrece: no solo los alumnos crearon imágenes estáticas, sino que también desarrollaron la posibilidad de hablar con Monteagudo a través de chats o incluso llamadas, permitiendo una experiencia educativa más enriquecedora. “Este es un proyecto ambicioso, que hemos hecho con muy pocos recursos pero con mucha dedicación. Los estudiantes se están capacitando no solo en historia, sino también en el uso de herramientas digitales, lo que les da una ventaja en su desarrollo académico y profesional”, comentó la docente.
El proceso de aprendizaje fue gradual, pero muy motivador. “Lo que más me sorprendió fue cómo los chicos se entusiasmaron al conocer más sobre Monteagudo, no solo por su importancia histórica, sino también por el hecho de que este proyecto les permitiera dar vida a alguien que antes solo conocían de los libros”, destacó Silvia Figueredo.

Un reconocimiento provincial: el proyecto viajará a Salta para competir a nivel nacional
El esfuerzo no ha pasado desapercibido. Después de competir en una instancia provincial, los estudiantes fueron reconocidos como ganadores y viajarán a Salta para representar a la provincia en una exposición nacional, donde compartirán su proyecto con otras escuelas. “Estamos muy emocionados, fue un trabajo arduo pero gratificante. Este proyecto es una forma de mostrar que la historia no tiene que ser algo aburrido, sino que puede vivirse y entenderse de una manera mucho más interactiva”, afirmó la profesora.
A pesar de los pocos recursos con los que cuentan, la iniciativa fue muy bien recibida tanto por los estudiantes como por la comunidad educativa. Con gran entusiasmo, los estudiantes también han creado cuentas en redes sociales como Instagram y TikTok, donde han compartido sus avances y los materiales que han creado. “A través de nuestras cuentas, Historia_Cejas en Instagram y TikTok, todos pueden ver los videos y materiales del proyecto, y ver cómo hemos utilizado la tecnología para contar la historia de una manera diferente”, mencionó Figueredo.
Una nueva forma de contar la historia
Este proyecto innovador no solo ha dado nueva vida a la figura de Bernardo de Monteagudo, sino que también ha abierto la puerta para que más estudiantes se adentren en el uso de herramientas tecnológicas, ampliando su horizonte educativo. Gracias a la inteligencia artificial, la historia se ha vuelto más accesible y atractiva, demostrando que los jóvenes de hoy pueden conectar con el pasado de una manera creativa y actual. Silvia Figueredo y sus estudiantes de Lules han logrado, a través de la combinación de historia y tecnología, transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una experiencia interactiva que probablemente cambiará la forma en que se cuenta la historia en el futuro.