10 C
San Miguel de Tucumán

“Criar, conocer, curar y convivir”: las Jornadas de Lecturas de la Subjetividad invitan a reflexionar sobre el impacto de la tecnología

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán será sede de una nueva edición de las Jornadas “Lecturas de la Subjetividad”, organizadas por la Cátedra de Psicología de la Niñez y de la Adolescencia de la carrera de Ciencias de la Educación. El encuentro, titulado “Criar, conocer, curar y convivir”, se llevará a cabo el viernes 31 de octubre desde las 9 horas en el anfiteatro 4 del Centro Prebisch, con entrada libre, gratuita y certificación oficial.

En diálogo con Radio Universidad, la Lic. Gabriela Duguech, responsable de la organización, explicó que estas serán las decimoquintas jornadas consecutivas y destacó su carácter abierto. “Buscamos abrir a la comunidad, a los profesionales y a los estudiantes temas que consideramos candentes cada año. Los alumnos presentan trabajos realizados previamente y se preparan especialmente para exponerlos: nada se improvisa. Queremos que el público disfrute de una transmisión de conocimiento fundada, que es una de las funciones esenciales de la universidad”.

Además de su labor docente, Duguech es autora de la reciente publicación Enseñanzas del psicoanálisis. Una apuesta al niño como sujeto (Tomos I y II, Tucumán: Humanitas, 2025), una obra que continúa su línea de investigación y reflexión sobre la infancia, la educación y el psicoanálisis.

Tecnología, subjetividad e inteligencia artificial

El eje de esta edición gira en torno al uso cotidiano de la tecnología y al impacto de la inteligencia artificial en la vida subjetiva. “Nos pareció muy importante abordar un tema que irrumpe en estos últimos tiempos”, señaló Duguech. Y agregó: “Herramientas como ChatGPT son utilizadas por jóvenes y adultos, pero su uso tiene riesgos e impactos directos sobre la subjetividad. Vivimos una época en la que todo debe responderse de inmediato, sin espacio para la duda o la elaboración de una respuesta cuidada, como puede ofrecer un profesional”.

En ese sentido, la psicóloga advirtió sobre los efectos que estas dinámicas tienen en la construcción de la identidad y en las formas de leer y conocerse a uno mismo. “Hace unos años dedicamos una jornada a la lectura y nos preguntamos cómo nos leemos hoy. No sólo cómo leemos el mundo, sino cómo nos leemos a nosotros mismos. Hoy, muchos buscan respuestas inmediatas en la inteligencia artificial, sin el tiempo de espera que supone un verdadero proceso de pensamiento”, reflexionó la especialista.

Una mirada interdisciplinaria y experiencias de vida

Las jornadas contarán con un panel de especialistas de diversas áreas; psicología, psicoanálisis, derecho, arquitectura e ingeniería; además de testimonios de crianza y enseñanza de docentes egresados de la UNT. “El testimonio es una experiencia muy interesante porque no se trata de una transmisión experta en el modo habitual, sino de una vivencia compartida. En este caso, dos profesionales de la educación relatan sus experiencias de crianza y enseñanza en los tiempos actuales”, detalló Duguech.

Durante la jornada también habrá un espacio de arte y un momento de encuentro al mediodía. La participación es gratuita, con inscripción previa a través de las redes de la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia o la página oficial de las Jornadas “Lecturas de la Subjetividad”.

Crianza y pantallas: una responsabilidad compartida

En el cierre de la entrevista, la Lic. Duguech reflexionó sobre los desafíos de criar en un mundo dominado por pantallas. “Muchas veces decimos que los niños están pegados al celular, pero en realidad los adultos también lo estamos. El smartphone concentra todo y nos llama constantemente a usarlo. La inteligencia artificial se suma como un nuevo atractivo, y a veces terminamos consultándole antes que hablar con otro ser humano”.

“Poder mirar y escuchar a los niños es fundamental para su desarrollo psíquico. Hoy eso está interferido por la pantalla. Tenemos que reeducarnos como adultos, y si es necesario, pedir ayuda profesional para revisar nuestra propia relación con la tecnología”, concluyó.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán será sede de una nueva edición de las Jornadas “Lecturas de la Subjetividad”, organizadas por la Cátedra de Psicología de la Niñez y de la Adolescencia de la carrera de Ciencias de la Educación. El encuentro, titulado “Criar, conocer, curar y convivir”, se llevará a cabo el viernes 31 de octubre desde las 9 horas en el anfiteatro 4 del Centro Prebisch, con entrada libre, gratuita y certificación oficial.

En diálogo con Radio Universidad, la Lic. Gabriela Duguech, responsable de la organización, explicó que estas serán las decimoquintas jornadas consecutivas y destacó su carácter abierto. “Buscamos abrir a la comunidad, a los profesionales y a los estudiantes temas que consideramos candentes cada año. Los alumnos presentan trabajos realizados previamente y se preparan especialmente para exponerlos: nada se improvisa. Queremos que el público disfrute de una transmisión de conocimiento fundada, que es una de las funciones esenciales de la universidad”.

Además de su labor docente, Duguech es autora de la reciente publicación Enseñanzas del psicoanálisis. Una apuesta al niño como sujeto (Tomos I y II, Tucumán: Humanitas, 2025), una obra que continúa su línea de investigación y reflexión sobre la infancia, la educación y el psicoanálisis.

Tecnología, subjetividad e inteligencia artificial

El eje de esta edición gira en torno al uso cotidiano de la tecnología y al impacto de la inteligencia artificial en la vida subjetiva. “Nos pareció muy importante abordar un tema que irrumpe en estos últimos tiempos”, señaló Duguech. Y agregó: “Herramientas como ChatGPT son utilizadas por jóvenes y adultos, pero su uso tiene riesgos e impactos directos sobre la subjetividad. Vivimos una época en la que todo debe responderse de inmediato, sin espacio para la duda o la elaboración de una respuesta cuidada, como puede ofrecer un profesional”.

En ese sentido, la psicóloga advirtió sobre los efectos que estas dinámicas tienen en la construcción de la identidad y en las formas de leer y conocerse a uno mismo. “Hace unos años dedicamos una jornada a la lectura y nos preguntamos cómo nos leemos hoy. No sólo cómo leemos el mundo, sino cómo nos leemos a nosotros mismos. Hoy, muchos buscan respuestas inmediatas en la inteligencia artificial, sin el tiempo de espera que supone un verdadero proceso de pensamiento”, reflexionó la especialista.

Una mirada interdisciplinaria y experiencias de vida

Las jornadas contarán con un panel de especialistas de diversas áreas; psicología, psicoanálisis, derecho, arquitectura e ingeniería; además de testimonios de crianza y enseñanza de docentes egresados de la UNT. “El testimonio es una experiencia muy interesante porque no se trata de una transmisión experta en el modo habitual, sino de una vivencia compartida. En este caso, dos profesionales de la educación relatan sus experiencias de crianza y enseñanza en los tiempos actuales”, detalló Duguech.

Durante la jornada también habrá un espacio de arte y un momento de encuentro al mediodía. La participación es gratuita, con inscripción previa a través de las redes de la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia o la página oficial de las Jornadas “Lecturas de la Subjetividad”.

Crianza y pantallas: una responsabilidad compartida

En el cierre de la entrevista, la Lic. Duguech reflexionó sobre los desafíos de criar en un mundo dominado por pantallas. “Muchas veces decimos que los niños están pegados al celular, pero en realidad los adultos también lo estamos. El smartphone concentra todo y nos llama constantemente a usarlo. La inteligencia artificial se suma como un nuevo atractivo, y a veces terminamos consultándole antes que hablar con otro ser humano”.

“Poder mirar y escuchar a los niños es fundamental para su desarrollo psíquico. Hoy eso está interferido por la pantalla. Tenemos que reeducarnos como adultos, y si es necesario, pedir ayuda profesional para revisar nuestra propia relación con la tecnología”, concluyó.

Hacete Galicia

ÚLTIMAS NOTICIAS