Hoy, 10 de noviembre, se dieron inicio en el Centro Cultural Virla las Primeras Jornadas Internacionales de Espectroscopía, organizadas por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). El encuentro se extenderá hasta el 12 de noviembre e incluirá conferencias, exposiciones y actividades prácticas dirigidas a investigadores, docentes y estudiantes de Argentina, España, Brasil y Chile.
“La espectroscopía nos permite estudiar la materia a través de la luz, desde la nanotecnología hasta el patrimonio cultural. En bioquímica, por ejemplo, se puede evaluar la calidad de ovocitos para técnicas de fecundación in vitro, detectar pesticidas o analizar la calidad de la fruta”, explicó María Eugenia Mónaco, vicedecana de la Facultad, en diálogo con Radio Universidad.
La vicedecana subrayó la importancia del encuentro para fortalecer la investigación y la innovación, promoviendo la formación académica y la cooperación internacional en técnicas espectroscópicas aplicadas a distintas áreas del conocimiento. “Nos acompañan investigadores de España, Brasil y Chile. Esta jornada nos da la posibilidad de abrir nuevos acuerdos o convenios, y favorecer la movilidad de estudiantes y docentes para acceder a tecnologías diferentes”, agregó Mónaco.
Posteriormente, María Eugenia Tutolomondo, directora de la Licenciatura en Química y miembro del comité organizador, destacó la infraestructura y los recursos con los que cuenta la Facultad. “La espectroscopía es una técnica que utiliza todos los fenómenos de la luz para dilucidar estructuras. Tenemos espectroscopía vibracional, espectroscopía electrónica, espectroscopía de los átomos de hidrógeno, como puede ser la resonancia magnética nuclear, que se aplica a distintas áreas del conocimiento científico”.
Tutolomondo detalló además los equipos disponibles en los laboratorios de la Facultad, incluyendo el resonador magnético nuclear donado por la Facultad de Rosario, diversos equipos Raman e infrarrojos, que además brindan servicios a la industria local. “Hoy, en laboratorios de Estados Unidos, Alemania y distintos lugares, se utilizan equipos de espectroscopía vibracional para la determinación de bacterias. Por ejemplo, una de las charlas que se dictará aquí aborda el análisis de bacterias involucradas en el pie diabético a partir de espectroscopía infrarroja”.
El evento busca promover el intercambio académico y la formación en técnicas espectroscópicas, fortaleciendo la investigación y la innovación en la región, con impacto directo en la industria agroalimentaria local, especialmente en la detección de pesticidas y fungicidas en la producción citrícola. Participan instituciones como CONICET, INTA y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, colaborando en proyectos de mejora de la calidad de los cultivos.
La agenda del encuentro incluye conferencias teóricas, actividades prácticas en los laboratorios y la exposición de trabajos por parte de los participantes, fomentando así la formación integral y el intercambio de experiencias entre profesionales de Argentina y Latinoamérica.



