7 C
San Miguel de Tucumán

Día Nacional de la Radio Argentina la primera emisora del mundo

Cada 27 de agosto, Argentina recuerda y celebra el Día Nacional de la Radio, una fecha que conmemora un hito único en la historia mundial: la primera transmisión radial programada. Todo comenzó en 1920, cuando un grupo de jóvenes entusiastas, conocidos como “Los Locos de la Azotea”, cambió para siempre la manera de comunicar y acercar la cultura a la sociedad.

Este grupo estaba encabezado por Enrique Susini, médico de profesión, junto a tres estudiantes de Medicina: Luis Romero Carranza, César Guerrico y Miguel Mujica. Con edades que iban de los 18 a los 25 años, improvisaron un estudio en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires y transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner. No se trató solo de un experimento, sino que fue la primera emisión radial completa de un programa, que sentó las bases de lo que hoy conocemos como radio argentina, considerada la primera emisora del mundo.

“Los locos de la azotea”: Luis Romero Carranza, César Guerrico, Miguel Mujica y el Dr. Enrique Susini

El origen de esta hazaña también se vincula con la curiosidad científica. Durante el centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la visita de Guillermo Marconi, pionero del telégrafo inalámbrico, y sus demostraciones en Buenos Aires despertaron la fascinación de estos jóvenes. Inspirados por los descubrimientos de Hertz y Braun, no dejaron que la Primera Guerra Mundial detuviera su proyecto.

Décadas después, el valor de aquel logro se reconoció oficialmente. En 1968, la Sociedad Argentina de Locutores propuso dedicar un día a la radio, y en 1970 se oficializó el 27 de agosto como Día Nacional de la Radio.

A las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920, Enrique Susini tomó el micrófono y pronunció las primeras palabras de una transmisión radial en Argentina.

Radio Universidad, de laboratorio a emisora 24/7

Hace más de tres décadas, un pequeño laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología fue testigo del nacimiento de Radio Universidad de la UNT. Corría 1989 y, gracias a la resolución 482/89 del COMFER y a la gestión del rector Rodolfo Martín Campero, la emisora comenzó a transmitir en forma experimental desde un transmisor de apenas 60 watts. Durante los primeros días, la programación duraba solo tres horas, pero eso no impidió que el entusiasmo de los creadores y de los oyentes marcaran un comienzo prometedor para este proyecto universitario.

Radio Universidad se puede sintonizar en la frecuencia modulada 94.7 MHz.

En solo un mes, la radio ya había duplicado sus horas al aire, y con el tiempo se consolidó como un espacio de 24 horas diarias que combina noticias, música y contenidos culturales. Hoy, Radio Universidad de Tucumán no solo refleja la identidad de la Universidad Nacional de Tucumán, sino que también se convirtió en un punto de encuentro para estudiantes, docentes y público en general.

Cada 27 de agosto, Argentina recuerda y celebra el Día Nacional de la Radio, una fecha que conmemora un hito único en la historia mundial: la primera transmisión radial programada. Todo comenzó en 1920, cuando un grupo de jóvenes entusiastas, conocidos como “Los Locos de la Azotea”, cambió para siempre la manera de comunicar y acercar la cultura a la sociedad.

Este grupo estaba encabezado por Enrique Susini, médico de profesión, junto a tres estudiantes de Medicina: Luis Romero Carranza, César Guerrico y Miguel Mujica. Con edades que iban de los 18 a los 25 años, improvisaron un estudio en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires y transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner. No se trató solo de un experimento, sino que fue la primera emisión radial completa de un programa, que sentó las bases de lo que hoy conocemos como radio argentina, considerada la primera emisora del mundo.

“Los locos de la azotea”: Luis Romero Carranza, César Guerrico, Miguel Mujica y el Dr. Enrique Susini

El origen de esta hazaña también se vincula con la curiosidad científica. Durante el centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la visita de Guillermo Marconi, pionero del telégrafo inalámbrico, y sus demostraciones en Buenos Aires despertaron la fascinación de estos jóvenes. Inspirados por los descubrimientos de Hertz y Braun, no dejaron que la Primera Guerra Mundial detuviera su proyecto.

Décadas después, el valor de aquel logro se reconoció oficialmente. En 1968, la Sociedad Argentina de Locutores propuso dedicar un día a la radio, y en 1970 se oficializó el 27 de agosto como Día Nacional de la Radio.

A las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920, Enrique Susini tomó el micrófono y pronunció las primeras palabras de una transmisión radial en Argentina.

Radio Universidad, de laboratorio a emisora 24/7

Hace más de tres décadas, un pequeño laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología fue testigo del nacimiento de Radio Universidad de la UNT. Corría 1989 y, gracias a la resolución 482/89 del COMFER y a la gestión del rector Rodolfo Martín Campero, la emisora comenzó a transmitir en forma experimental desde un transmisor de apenas 60 watts. Durante los primeros días, la programación duraba solo tres horas, pero eso no impidió que el entusiasmo de los creadores y de los oyentes marcaran un comienzo prometedor para este proyecto universitario.

Radio Universidad se puede sintonizar en la frecuencia modulada 94.7 MHz.

En solo un mes, la radio ya había duplicado sus horas al aire, y con el tiempo se consolidó como un espacio de 24 horas diarias que combina noticias, música y contenidos culturales. Hoy, Radio Universidad de Tucumán no solo refleja la identidad de la Universidad Nacional de Tucumán, sino que también se convirtió en un punto de encuentro para estudiantes, docentes y público en general.

ÚLTIMAS NOTICIAS