34 C
San Miguel de Tucumán

Interdisciplina y ciencia en acción: se inauguraron las XLII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán

Con una amplia participación de investigadores, docentes y estudiantes, se inauguraron este jueves 23 de octubre las XLII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán (ABT). El evento, que se desarrolla los días 23 y 24 de octubre de 2025 en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de San Miguel de Tucumán, constituye uno de los encuentros más relevantes del calendario científico regional y nacional.

La apertura estuvo a cargo de la Dra. Ada Echeverría, presidenta de la Asociación de Biología de Tucumán e investigadora de la Fundación Miguel Lillo, quien destacó la importancia del trabajo colaborativo y la integración entre disciplinas. “Tenemos que implicarnos todos. Estas jornadas son interdisciplinarias, y eso es lo más importante: que alumnos, docentes y colegas puedan crear esos lazos tan necesarios para los proyectos y todo lo que tiene que ver con la investigación”, señaló Echeverría durante la ceremonia inaugural.

Las Jornadas incluyen conferencias, simposios, presentaciones de trabajos científicos bajo modalidad póster o comunicación oral, y la tradicional Conferencia “Miguel Lillo”, que este año cerrará el encuentro.
Los participantes pueden inscribir sus trabajos en diez áreas temáticas, que abarcan desde biología celular y molecular, biotecnología, ecología y comportamiento animal, farmacología, microbiología e inmunología, morfología y fisiología animal y vegetal, hasta producción animal, producción vegetal, ambiente y salud.

La conferencia inaugural, titulada “Los enemigos naturales nativos como aliados para el manejo sostenible de la chicharrita del maíz”, estuvo a cargo del doctor Eduardo Virla, investigador principal del CONICET y profesor titular del Instituto de Entomología de la Fundación Miguel Lillo.

Por la tarde se realizó el Simposio “La revolución microbiana del intestino”, organizado por la Asociación de Biología de Tucumán, con la participación de representantes de las principales sociedades de biología del país: la Dra. Carina Mariño (Sociedad Argentina de Biología), la Dra. Silvina Villanueva (Sociedad de Biología de Rosario), el Dr. Pablo Ramagnoli (Sociedad de Biología de Cuyo), la doctora Liliana Villegas y el doctor Pedro Cinelli (Asociación de Biología de Tucumán).

El cierre estará marcado por la Conferencia “Miguel Lillo”, a cargo del doctor Juan Carlos Reboreda, investigador superior del CONICET y ornitólogo de la Universidad de Buenos Aires. Su disertación “Cómo explorar el cuidado parental de las especies: interacciones entre parásitos de cría y subhospedadores” promete ofrecer una mirada profunda sobre las estrategias reproductivas en el mundo animal.

Con más de cuatro décadas de historia, las Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán consolidan un espacio de encuentro para la comunidad científica, promoviendo el intercambio interdisciplinario y reafirmando el papel de Tucumán como un centro activo de investigación biológica en la Argentina.

Con una amplia participación de investigadores, docentes y estudiantes, se inauguraron este jueves 23 de octubre las XLII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán (ABT). El evento, que se desarrolla los días 23 y 24 de octubre de 2025 en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de San Miguel de Tucumán, constituye uno de los encuentros más relevantes del calendario científico regional y nacional.

La apertura estuvo a cargo de la Dra. Ada Echeverría, presidenta de la Asociación de Biología de Tucumán e investigadora de la Fundación Miguel Lillo, quien destacó la importancia del trabajo colaborativo y la integración entre disciplinas. “Tenemos que implicarnos todos. Estas jornadas son interdisciplinarias, y eso es lo más importante: que alumnos, docentes y colegas puedan crear esos lazos tan necesarios para los proyectos y todo lo que tiene que ver con la investigación”, señaló Echeverría durante la ceremonia inaugural.

Las Jornadas incluyen conferencias, simposios, presentaciones de trabajos científicos bajo modalidad póster o comunicación oral, y la tradicional Conferencia “Miguel Lillo”, que este año cerrará el encuentro.
Los participantes pueden inscribir sus trabajos en diez áreas temáticas, que abarcan desde biología celular y molecular, biotecnología, ecología y comportamiento animal, farmacología, microbiología e inmunología, morfología y fisiología animal y vegetal, hasta producción animal, producción vegetal, ambiente y salud.

La conferencia inaugural, titulada “Los enemigos naturales nativos como aliados para el manejo sostenible de la chicharrita del maíz”, estuvo a cargo del doctor Eduardo Virla, investigador principal del CONICET y profesor titular del Instituto de Entomología de la Fundación Miguel Lillo.

Por la tarde se realizó el Simposio “La revolución microbiana del intestino”, organizado por la Asociación de Biología de Tucumán, con la participación de representantes de las principales sociedades de biología del país: la Dra. Carina Mariño (Sociedad Argentina de Biología), la Dra. Silvina Villanueva (Sociedad de Biología de Rosario), el Dr. Pablo Ramagnoli (Sociedad de Biología de Cuyo), la doctora Liliana Villegas y el doctor Pedro Cinelli (Asociación de Biología de Tucumán).

El cierre estará marcado por la Conferencia “Miguel Lillo”, a cargo del doctor Juan Carlos Reboreda, investigador superior del CONICET y ornitólogo de la Universidad de Buenos Aires. Su disertación “Cómo explorar el cuidado parental de las especies: interacciones entre parásitos de cría y subhospedadores” promete ofrecer una mirada profunda sobre las estrategias reproductivas en el mundo animal.

Con más de cuatro décadas de historia, las Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán consolidan un espacio de encuentro para la comunidad científica, promoviendo el intercambio interdisciplinario y reafirmando el papel de Tucumán como un centro activo de investigación biológica en la Argentina.

Hacete Galicia

ÚLTIMAS NOTICIAS