9 C
San Miguel de Tucumán

Dos alumnos de la UNT representaron a Tucumán en la Academia Olímpica Argentina

Los estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán, Mariano Carrizo y Celena Gracioso, representaron a la provincia en la 41ª edición de la Academia Olímpica Argentina (AOA), un encuentro que promueve los valores del olimpismo, la inclusión y el trabajo en equipo. En diálogo con Radio Universidad, Carrizo compartió las vivencias y aprendizajes de esta experiencia única.

Una experiencia olímpica con espíritu federal

Del 20 al 23 de octubre, más de treinta jóvenes de todo el país participaron en la cuadragésima primera edición de la Academia Olímpica Argentina, organizada por el Comité Olímpico Argentino (COA). Desde Tucumán, Mariano Carrizo y Celena Gracioso, ambos estudiantes de la Facultad de Educación Física de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), fueron elegidos tras un proceso de selección que incluyó la presentación de un currículum, una carta de motivación y un plan de acción para promover el olimpismo y el deporte social.

“Fue una experiencia agotadora, pero muy enriquecedora. Desde la mañana hasta la noche hacíamos algo: charlas con autoridades del Comité Olímpico, debates y actividades físicas con jóvenes de todo el país”, contó Carrizo al aire de Radio Universidad.

El deporte como generador de vínculos

Entre las actividades, los participantes compartieron dinámicas grupales y deportes alternativos, una de las pasiones del tucumano. “Lo que más me marcó fue ver cómo el deporte nos une. Jugamos al cachébol, que es un deporte alternativo, y en apenas media hora se generó una conexión muy fuerte entre personas que no se conocían”, relató.

Carrizo remarcó la necesidad de diversificar las prácticas deportivas dentro de las escuelas: “En la secundaria jugábamos siempre lo mismo: fútbol, vóley o handball. Los deportes alternativos son inclusivos, económicos y permiten que todos participen. Faltan políticas para visibilizarlos”.

Deporte, inclusión y salud

Durante la AOA, los jóvenes debatieron sobre la inclusión, el rol de la mujer en el deporte y los desafíos del deporte amateur en la Argentina. Para Carrizo, el principal reto hoy es que ningún chico quede fuera de la práctica deportiva: “Muchas veces dejamos de lado a quienes no saben o no tienen condiciones, y eso genera un estigma. No solo perdemos un posible deportista: perdemos a alguien que podría encontrar en el deporte una forma de crecer y cuidar su salud”.

Su propuesta también apunta a fortalecer los clubes de barrio, espacios esenciales para el desarrollo social. “Hay profesores que sostienen escuelitas con muchísimo esfuerzo. Si no reciben apoyo, esos chicos se quedan sin lugar para jugar. Tal vez ahí esté el próximo Brian Toledo”.

Carrizo cursa el tercer año del profesorado en Educación Física y reconoce que la Academia le dejó herramientas para su futura labor docente. “La búsqueda de la excelencia no es ganar medallas, sino superarse cada día. Quiero que mis alumnos aprendan eso, que se diviertan, se respeten y se sientan parte”, además, destacó que lo vivido durante las jornadas ya impacta en su modo de enseñar. “No quiero ser un profe tradicional que solo hace dar vueltas a la cancha. Quiero ofrecer actividades que diviertan y transmitan valores. El respeto es fundamental”, argumentó.

Cambiar el “metro cuadrado”

El cierre de la entrevista dejó una reflexión que resume el espíritu olímpico. “En la Academia nos dijeron algo que me quedó grabado: cambiar nuestro metro cuadrado puede llevar a grandes cambios. No hace falta transformar el país entero, basta con empezar por el club o la escuela del barrio”, reflexionó. Así, la participación de Mariano Carrizo y Celena Gracioso en la Academia Olímpica Argentina no solo representa un logro académico, sino también un compromiso con los valores del olimpismo: la amistad, el respeto, la excelencia y la inclusión.

Los estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán, Mariano Carrizo y Celena Gracioso, representaron a la provincia en la 41ª edición de la Academia Olímpica Argentina (AOA), un encuentro que promueve los valores del olimpismo, la inclusión y el trabajo en equipo. En diálogo con Radio Universidad, Carrizo compartió las vivencias y aprendizajes de esta experiencia única.

Una experiencia olímpica con espíritu federal

Del 20 al 23 de octubre, más de treinta jóvenes de todo el país participaron en la cuadragésima primera edición de la Academia Olímpica Argentina, organizada por el Comité Olímpico Argentino (COA). Desde Tucumán, Mariano Carrizo y Celena Gracioso, ambos estudiantes de la Facultad de Educación Física de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), fueron elegidos tras un proceso de selección que incluyó la presentación de un currículum, una carta de motivación y un plan de acción para promover el olimpismo y el deporte social.

“Fue una experiencia agotadora, pero muy enriquecedora. Desde la mañana hasta la noche hacíamos algo: charlas con autoridades del Comité Olímpico, debates y actividades físicas con jóvenes de todo el país”, contó Carrizo al aire de Radio Universidad.

El deporte como generador de vínculos

Entre las actividades, los participantes compartieron dinámicas grupales y deportes alternativos, una de las pasiones del tucumano. “Lo que más me marcó fue ver cómo el deporte nos une. Jugamos al cachébol, que es un deporte alternativo, y en apenas media hora se generó una conexión muy fuerte entre personas que no se conocían”, relató.

Carrizo remarcó la necesidad de diversificar las prácticas deportivas dentro de las escuelas: “En la secundaria jugábamos siempre lo mismo: fútbol, vóley o handball. Los deportes alternativos son inclusivos, económicos y permiten que todos participen. Faltan políticas para visibilizarlos”.

Deporte, inclusión y salud

Durante la AOA, los jóvenes debatieron sobre la inclusión, el rol de la mujer en el deporte y los desafíos del deporte amateur en la Argentina. Para Carrizo, el principal reto hoy es que ningún chico quede fuera de la práctica deportiva: “Muchas veces dejamos de lado a quienes no saben o no tienen condiciones, y eso genera un estigma. No solo perdemos un posible deportista: perdemos a alguien que podría encontrar en el deporte una forma de crecer y cuidar su salud”.

Su propuesta también apunta a fortalecer los clubes de barrio, espacios esenciales para el desarrollo social. “Hay profesores que sostienen escuelitas con muchísimo esfuerzo. Si no reciben apoyo, esos chicos se quedan sin lugar para jugar. Tal vez ahí esté el próximo Brian Toledo”.

Carrizo cursa el tercer año del profesorado en Educación Física y reconoce que la Academia le dejó herramientas para su futura labor docente. “La búsqueda de la excelencia no es ganar medallas, sino superarse cada día. Quiero que mis alumnos aprendan eso, que se diviertan, se respeten y se sientan parte”, además, destacó que lo vivido durante las jornadas ya impacta en su modo de enseñar. “No quiero ser un profe tradicional que solo hace dar vueltas a la cancha. Quiero ofrecer actividades que diviertan y transmitan valores. El respeto es fundamental”, argumentó.

Cambiar el “metro cuadrado”

El cierre de la entrevista dejó una reflexión que resume el espíritu olímpico. “En la Academia nos dijeron algo que me quedó grabado: cambiar nuestro metro cuadrado puede llevar a grandes cambios. No hace falta transformar el país entero, basta con empezar por el club o la escuela del barrio”, reflexionó. Así, la participación de Mariano Carrizo y Celena Gracioso en la Academia Olímpica Argentina no solo representa un logro académico, sino también un compromiso con los valores del olimpismo: la amistad, el respeto, la excelencia y la inclusión.

Hacete Galicia

ÚLTIMAS NOTICIAS